- Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
- Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
- Presentación del tema 7: (6).
- La danza.
- Música para bailar.
- Danzas tradicionales.
- Danzas del mundo: Kolo de Srem.
- Signos de prolongación: de la ligadura al puntillo.
- El Big Ben.
- A vueltas con el Re y Do.
- Vals de las siete notas.
- Emoción coral.
- Tocamos individualmente con flauta la canción Kolo de Srem. (2, 3, 6).
- Escuchamos y aprendemos la danza Todos bailan. (2, 3, 6).
- Cantamos y bailamos la danza que hemos aprendido. (2, 3, 6).
- Actividades 1 y 2 de la página 53. (2, 3, 6).
- Escribimos en la libreta los distintos tipos de bailes: baile moderno, danza folclórica, danza clásica y baile popular.
- Aprendemos la evolución de la danza a lo largo de la historia:
- En la Prehistoria.
- En la antigua Grecia.
- En la Edad Media.
- En el Renacimiento.
- En el Barroco.
- En el siglo XX.
- Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
- Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
- Dictado melódico. (2, 3, 6).
San Bernardo Música 2012/2013
lunes, 15 de abril de 2013
Cuarto. Tema 7. Sesión 1.
Segundo. Tema 7. Sesión 1.
- Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
- Presentación del tema 7. (6).
- Mañanitas de mayo.
- Reconocemos sonidos.
- La primavera.
- La blanca y su silencio.
- La nota la.
- Mira mis patitos.
- Escuchamos y aprendemos la canción Mañanitas de mayo. (1, 6).
- Escribimos el texto de la canción que hemos aprendido. (2, 3, 6).
- Reconocemos sonidos. (2, 3, 6).
- Numeramos los sonidos según el orden en que suenan.
- Numeramos los esquemas melódicos según el orden en que suenan.
- Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
- Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
Sexto. Tema 7. Sesión 1.
- Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
- Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
- Presentación del tema 7: (6).
- Héroes y hazañas.
- Los romances.
- Clases de voces.
- Agrupaciones vocales.
- Actividades 1, 2 y 3 de la página 53. (2, 3, 6).
- Aprendemos Romance del Rey Moro que perdió Alhama.
- Dramatizamos el romance atendiendo a los personajes: narrador, moro viejo y alfaquí.
- Aprendemos a cantar el romance.
- Tocamos con flauta individualmente Romance del Rey Moro que perdió Alhama o Schiarazula Marazula. (2, 3, 6).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
- Dictado melódico. (2, 3, 6).
lunes, 8 de abril de 2013
Cuarto. Tema 6. Sesión 4.
- Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
- Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
- Repaso del tema 6: (6).
- La orquesta sinfónica.
- Cuerda.
- Frotada.
- Pulsada.
- Percutida.
- Viento.
- Madera.
- Metal.
- Percusión.
- Sonido determinado.
- Sonido indeterminado.
- Johann Strauss.
- El auditorio.
- El valor de las figuras y de los silencios.
- D. C. al fin.
- Tocamos individualmente con flauta la canción Solfeando. (2, 3, 6).
- Preparamos para tocar con la flauta en la próxima sesión el vals Las siete notas o Kolo de Srem. (2, 3, 6).
- Actividades 1, 2 y 3 de la página 51. (2, 3, 6).
- Tapamos descendiendo los dos agujeros que nos queden para obtener las notas re y do graves.
- Interpretamos con el karaoke Con el guri, guri, guri.
- Contamos en la canción Con el guri, guri, guri, cuántas veces se repiten las notas mi, sol, la y fa.
- Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
- Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
- Dictado melódico. (2, 3, 6).
Segundo. Tema 6. Sesión 4.
- Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
- Repaso del tema 6. (2, 3, 6).
- Canción Un deporte hay que hacer.
- El compás.
- Compás de cuatro por cuatro.
- Líneas divisorias.
- Acompañamos un rap con sonidos del cuerpo.
- Realizamos un crucigrama utilizando palabras relativas a los contenidos del tema.
- Señalamos errores de un dibujo sobre los deportes y lo coloreamos.
- Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
- Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
Sexto. Tema 6. Sesión 4.
- Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
- Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
- Repaso del tema 6: (6).
- El Romanticismo.
- Compás de 6/8.
- La forma Lied.
- Robert Schumann.
- Las alteraciones:
- Sostenido.
- Bemol.
- Becuadro.
- Alteraciones propias.
- Alteraciones accidentales.
- Actividad 1 de la página 50. (2, 3, 6).
- Discriminamos entre afirmaciones verdaderas y falsas sobre los contenidos del tema.
- Actividades 1, 2, 3, 4 y 5 de la página 51. (2, 3, 6).
- Escribimos en el pentagrama las notas indicadas en las flautas.
- Investigamos en Internet sobre el Romanticismo.
- Elegimos un músico del Romanticismo y escribimos una biografía sobre él.
- Componemos una melodía en compás de 6/8 y la tocamos con flauta.
- Inventamos una melodía para tocarla con flauta que tenga el fa sostenido.
- Tocamos con flauta individualmente cualquiera de las tres canciones del tema. (2, 3, 6).
- Preparamos para tocar con flauta en la próxima sesión las Romance del Rey Moro que perdió Alhama y Schiarazula Marazula. (2, 3, 6).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
- Dictado melódico. (2, 3, 6).
lunes, 1 de abril de 2013
Cuarto. Tema 6. Sesión 3.
- Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
- Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
- Signos de repetición: (6).
- D. C.
- D. C. al fin.
- Tocamos individualmente con flauta la canción Solfeando. (2, 3, 6).
- Actividades 1, 2 y 3 de la página 48. (2, 3, 6).
- Leemos y entonamos los tres fragmentos de la página 48.
- Actividad 1 de la página 49. (2, 3, 6).
- Tocamos con flauta los fragmentos de la actividad anterior y luego tocamos todos juntos la canción Solfeando.
- Copiamos el cuadro con información sobre D. C. y D. C. al fin de la página 49. (1, 2, 6).
- Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
- Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
- Dictado melódico. (2, 3, 6).
Segundo. Tema 6. Sesión 3.
- Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
- Las líneas divisorias o barras de compás. (2, 3, 6).
- Completamos las notas que faltan en el pentagrama de la pizarra y colocamos las líneas divisorias. (2, 3, 6).
- Escribimos el compás correspondiente en la partitura del ejercicio anterior. (2, 3, 6).
- Interpretamos el ritmo del esquema anterior u entonamos la melodía. (2, 3, 6).
- Escuchamos y cantamos el rap Un deporte hay que hacer sin decir el nombre de los deportes que se indican. En su lugar, marcamos el ritmo con palmas, según se indica. (2, 3, 6).
- Escribimos en el cuaderno la letra del rap de la actividad anterior. (2, 3, 6).
- Cantamos el rap completo. (2, 3, 6).
- Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
- Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
Sexto. Tema 6. Sesión 3.
- Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
- Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
- Alteraciones propias y accidentales: (6).
- Sostenido.
- Bemol.
- Becuadro.
- Johann Strauss.
- El vals.
- Actividad 1 de la página 48. (2, 3, 6).
- Escuchamos la canción Melodía de Schumann, la aprendemos y declamamos la letra.
- Actividad 1 de la página 49. (2, 3, 6).
- Leemos con atención los pasos del vals suizo Bernard Waltz y lo bailamos.
- Copiamos y aprendemos los cuadros informativos de las páginas 48 y 49 sobre las alteraciones, Johann Strauss hijo y el vals. (1, 2, 6).
- Tocamos con flauta individualmente cualquiera de las tres canciones propuestas en este tema. (2, 3, 6).
- Buscamos en Internet información sobre Johann Strauss y el vals. (2, 3, 6, 8).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
- Dictado melódico. (2, 3, 6).
lunes, 18 de marzo de 2013
Cuarto. Tema 6. Sesión 2.
- Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
- Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
- La orquesta sinfónica: (6).
- Cuerda.
- Viento.
- Percusión.
- Actividad 1 de la página 46. (2, 3, 6).
- Escuchamos varios fragmentos y reconocemos las familias de instrumentos que intervienen.
- El valor de las figuras musicales. (2, 3, 6).
- Equivalencias entre las figuras y silencios.
- Tocamos individualmente con flauta la canción Solfeando. (2, 3, 6).
- Copiamos el cuadro con el árbol de equivalencias de la página 47. (1, 2, 6).
- Dibujamos un esquema de orquesta sinfónica. (2, 3, 6).
- Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
- Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
- Dictado rítmico. (2, 3, 6).
- Dictado melódico. (2, 3, 6).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)