domingo, 24 de febrero de 2013

Cuarto. Tema 5. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Repaso del tema 5: (6).
    • La música popular.
    • La banda de música.
    • Los instrumentos de viento.
    • La ligadura.
    • La respiración en la flauta.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Cantamos la letra de la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Preparamos para tocar con la flauta en la próxima sesión la canción Solfeando. (2, 3, 6).
  • Actividades 1, 2 y 3 de la página 43. (2, 3, 6).
    • Practicamos la posición mi en la flauta.
    • Interpretamos un ejercicio solo con las notas mi, fa y sol y lo escribimos en el cuaderno.
    • Inventamos una letra para la melodía de la actividad anterior.
  • Recordamos dónde se sitúan las notas do y re. (1, 2, 6).
  • Escuchamos e identificamos los instrumentos de viento según el orden en que suenan.
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 5. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Repaso del tema 5. (2, 3, 6).
    • Canción Tiritín, tiritón.
    • Joaquín Rodrigo.
    • La corchea.
  • Cantamos una melodía después de escuchar la audición. (2, 3, 6).
  • Elegimos un esquema rítmico para acompañar el estribillo de la melodía anterior. (2, 3, 6).
  • Acompañamos el texto de la melodía anterior con esquemas rítmicos de negras y silencios de negras. (2, 3, 6).
  • Escribimos el nombre de los instrumentos de percusión de altura determinada. (2, 3, 6).
  • Escuchamos la audición Danza de la hachas y contestamos a varias preguntas sobre ella. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 5. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Repaso del tema 5: (6).
    • Conocemos la orquesta.
    • Sección de cuerda.
      • Cuerda frotada.
      • Cuerda pulsada.
      • Cuerda percutida.
    • Sección de viento.
      • Viento madera.
      • Viento metal.
    • Sección de percusión.
      • Sonido determinado.
      • Sonido indeterminado.
    • Las agrupaciones musicales.
      • Según el número de músicos.
      • Según la familia de instrumentos.
      • Según si son de música culta o popular.
  • Actividades 1 y 2 de la página 42. (2, 3, 6).
    • Relacionamos imágenes de instrumentos con su nombre.
    • Elaboramos una sopa de letras con los conceptos aprendidos en el tema.
  • Actividades 1, 2 y 3 de la página 43. (2, 3, 6).
    • Preparamos una tabla para indicar qué necesitan para que suenen los instrumentos indicados.
    • Averiguamos el nombre de los instrumentos que aparecen en las imágenes.
    • Escuchamos audiciones y contestamos a las preguntas sobre ellas.
  • Tocamos con flauta individualmente El otoño de Vivaldi. (2, 3, 6).
  • Preparamos para tocar con flauta en la próxima sesión las canciones Escenas de niños, Lied a la romántica y Melodía de Schumann. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 18 de febrero de 2013

Cuarto. Tema 5. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Signos de prolongación: (6).
    • La ligadura.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Actividades 1 y 2 de la página 40. (2, 3, 6).
    • Leemos varios fragmentos que suenan igual, los primeros sin ligaduras y después con ligaduras.
  • Copiamos el cuadro con información sobre la ligadura de la página 40. (1, 2, 6).
  • Recordamos dónde se sitúan las notas do y re. (1, 2, 6).
  • Actividades 2 y 3 de la página 41. (2, 3, 6).
    • Escuchamos e identificamos los instrumentos de viento según el orden en que suenan.
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 5. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Colocamos las notas de un esquema rítmico en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Entonamos el ejercicio anterior. (2, 3, 6).
  • Escribimos palabras de una sílaba cuando aparezcan negras en el ejercicio anterior y de dos sílabas cunado aparezcan corcheas. (2, 3, 6).
  • Escribimos y aprendemos una poesía sobre el invierno. (2, 3, 6).
  • Interpretamos con sílabas rítmicas y palmas los esquemas de la pizarra. (2, 3, 6).
  • Escribimos las figuras correspondientes en los cajones del esquema de la pizarra. (2, 3, 6).
  • Los alumnos y las alumnas interpretan versos del poema que hemos aprendido y los demás alumnos y alumnas intentan adivinar de qué verso se trata. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 5. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Instrumentos de percución: (6).
    • Sonido determinado.
    • Sonido indeterminado.
  • Las agrupaciones musicales: (6).
    • Según el número de músicos.
    • Según la familia de instrumentos.
    • Según si son de música culta o popular.
  • Actividad 1 de la página 40. (2, 3, 6).
    • Interpretamos una partitura rítmica acompañando la audición de la Danza húngara no. 5 de Brahms.
  • Actividad 1 de la página 41. (2, 3, 6).
    • Escuchamos diferentes fragmentos musicales y los ordenamos según el orden en que suenan.
  • Copiamos y aprendemos los cuadros informativos de las páginas 40 y 41. (1, 2, 6).
  • Tocamos con flauta individualmente El otoño de Vivaldi. (2, 3, 6).
  • Buscamos en Internet información sobre los instrumentos de percusión y las agrupaciones musicales. (2, 3, 6, 8).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 11 de febrero de 2013

Cuarto. Tema 5. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • La banda: (6).
    • La música de banda.
  • Los instrumentos de viento: (6).
    • Viento madera.
    • Viento metal.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Escuchamos música de banda. (2, 6).
  • Actividad 2 de la página 38. (2, 3, 6).
    • Observamos una ilustración de una banda e identificamos la familia que falta.
  • Copiamos el cuadro con información sobre la banda. (1, 2, 6).
  • Copiamos información sobre los instrumentos de viento. (1, 2, 6).
  • Actividad 1 de la página 39. (2, 3, 6).
    • Escuchamos e identificamos los instrumentos de viento según el orden en que suenan.
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 5. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • La corchea. (6).
    • Partes de la corchea.
    • Partes de las dos corcheas.
  • Escuchamos cuatro secuencias con las notas do, re, mi, fa y sol y las identificamos según el orden en que suenan. (2, 3, 6).
  • Dibujamos una corchea y luego dos corcheas y escribimos sus partes. (2, 3, 6).+
  • Dibujamos corcheas y grupos de dos corcheas. (2, 3, 6).
  • Leemos esquemas con sílabas rítmicas y los interpretamos con palmas. (2, 3, 6).
  • Completamos cajones con las figuras que les correspondan. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 5. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Instrumentos de cuerda: (6).
    • Cuerda frotada.
    • Cuerda pulsada o rasgada.
    • Cuerda percutida.
  • Instrumentos de viento: (6).
    • Viento madera.
    • Viento metal.
  • Actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 38. (2, 3, 6).
    • Escribimos el nombre de los instrumentos de cuerda frotada.
    • Identificamos el instrumento solista del Concierto de otoño de Vivaldi.
    • Leemos rítmicamente y cantamos un fragmento del Concierto de otoño de Vivaldi.
    • Inventamos una letra para la melodía del Concierto de otoño de Vivaldi.
  • Actividades 1, 2 y 3 de la página 39. (2, 3, 6).
    • Nombramos los instrumentos de viento madera y viento metal.
    • Escuchamos la danza china del ballet Cascanueces de Tchaikovsky y contestamos a varias preguntas sobre la audición.
    • Indicamos la familia de instrumentos que protagoniza la obertura de la ópera Guillermo Tell de Rossini después de escucharla.
  • Copiamos y aprendemos los cuadros informativos de las páginas 38 y 39. (1, 2, 6).
  • Tocamos con flauta individualmente El otoño de Vivaldi. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 4 de febrero de 2013

Cuarto. Tema 5. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 5: (6).
    • La música popular.
    • La banda.
    • Los instrumentos de viento.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Aprendemos la música popular y los instrumentos típicos de las siguientes regiones: (2, 3, 6).
    • Andalucía.
    • Aragón.
    • Islas Baleares.
    • Canarias.
    • Cataluña.
    • Galicia.
    • Madrid.
    • País Vasco.
    • Castilla y León.
  • Localizamos los distintos instrumentos en un mapa de España y los dibujamos en su lugar correspondiente. (2, 3, 6).
  • Elaboramos una ficha con información sobre la guitarra y las castañuelas. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 5. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 5. (6).
    • Joaquín Rodrigo.
    • La corchea.
  • Escribimos una breve biografía de Joaquín Rodrigo. (1, 6).
  • Reconocemos un fragmento de una audición y levantamos la mano cada vez que lo escuchamos. (2, 3, 6).
  • Asociamos movimientos a los distintos fragmentos de una audición y vemos qué número de veces suena cada uno. (2, 3, 6).
  • Realizamos la danza de la audición anterior. (2, 3, 6).
  • Escuchamos la melodía de la danza y seguimos los dibujos con los movimientos de la misma. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 5. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 5: (6).
  • La orquesta sinfónica.
    • Instrumentos de cuerda.
    • Instrumentos de viento.
    • Instrumentos de percusión.
    • El director.
  • Actividad 1 de la página 37. (2, 3, 6).
  • Escuchamos los instrumentos de las diferentes familias que forman la orquesta. (6).
  • Copiamos el cuadro sobre la orquesta de la página 37. (1, 6).
  • Buscamos en Internet más información sobre la orquesta. (2, 3, 6, 8).
  • Tocamos con flauta individualmente El otoño de Vivaldi. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).