lunes, 15 de abril de 2013

Cuarto. Tema 7. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 7: (6).
    • La danza.
    • Música para bailar.
    • Danzas tradicionales.
    • Danzas del mundo: Kolo de Srem.
    • Signos de prolongación: de la ligadura al puntillo.
    • El Big Ben.
    • A vueltas con el Re y Do.
    • Vals de las siete notas.
    • Emoción coral.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Kolo de Srem. (2, 3, 6).
  • Escuchamos y aprendemos la danza Todos bailan. (2, 3, 6).
  • Cantamos y bailamos la danza que hemos aprendido. (2, 3, 6).
  • Actividades 1 y 2 de la página 53. (2, 3, 6).
    • Escribimos en la libreta los distintos tipos de bailes: baile moderno, danza folclórica, danza clásica y baile popular.
    • Aprendemos la evolución de la danza a lo largo de la historia:
      • En la Prehistoria.
      • En la antigua Grecia.
      • En la Edad Media.
      • En el Renacimiento.
      • En el Barroco.
      • En el siglo XX.
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 7. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 7. (6).
    • Mañanitas de mayo.
    • Reconocemos sonidos.
    • La primavera.
    • La blanca y su silencio.
    • La nota la.
    • Mira mis patitos.
  • Escuchamos y aprendemos la canción Mañanitas de mayo. (1, 6).
  • Escribimos el texto de la canción que hemos aprendido. (2, 3, 6).
  • Reconocemos sonidos. (2, 3, 6).
    • Numeramos los sonidos según el orden en que suenan.
    • Numeramos los esquemas melódicos según el orden en que suenan.
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 7. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 7: (6).
    • Héroes y hazañas.
    • Los romances.
    • Clases de voces.
    • Agrupaciones vocales.
  • Actividades 1, 2 y 3 de la página 53. (2, 3, 6).
    • Aprendemos Romance del Rey Moro que perdió Alhama.
    • Dramatizamos el romance atendiendo a los personajes: narrador, moro viejo y alfaquí.
    • Aprendemos a cantar el romance.
  • Tocamos con flauta individualmente Romance del Rey Moro que perdió Alhama o Schiarazula Marazula. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 8 de abril de 2013

Cuarto. Tema 6. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Repaso del tema 6: (6).
    • La orquesta sinfónica.
      • Cuerda.
        • Frotada.
        • Pulsada.
        • Percutida.
      • Viento.
        • Madera.
        • Metal.
      • Percusión.
        • Sonido determinado.
        • Sonido indeterminado.
    • Johann Strauss.
    • El auditorio.
    • El valor de las figuras y de los silencios.
    • D. C. al fin.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Solfeando. (2, 3, 6).
  • Preparamos para tocar con la flauta en la próxima sesión el vals Las siete notas o Kolo de Srem. (2, 3, 6).
  • Actividades 1, 2 y 3 de la página 51. (2, 3, 6).
    • Tapamos descendiendo los dos agujeros que nos queden para obtener las notas re y do graves.
    • Interpretamos con el karaoke Con el guri, guri, guri.
    • Contamos en la canción Con el guri, guri, guri, cuántas veces se repiten las notas mi, sol, la y fa.
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 6. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Repaso del tema 6. (2, 3, 6).
    • Canción Un deporte hay que hacer.
    • El compás.
      • Compás de cuatro por cuatro.
    • Líneas divisorias.
  • Acompañamos un rap con sonidos del cuerpo.
  • Realizamos un crucigrama utilizando palabras relativas a los contenidos del tema.
  • Señalamos errores de un dibujo sobre los deportes y lo coloreamos.
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 6. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Repaso del tema 6: (6).
    • El Romanticismo.
    • Compás de 6/8.
    • La forma Lied.
    • Robert Schumann.
    • Las alteraciones:
      • Sostenido.
      • Bemol.
      • Becuadro.
      • Alteraciones propias.
      • Alteraciones accidentales.
  • Actividad 1 de la página 50. (2, 3, 6).
    • Discriminamos entre afirmaciones verdaderas y falsas sobre los contenidos del tema.
  • Actividades 1, 2, 3, 4 y 5 de la página 51. (2, 3, 6).
    • Escribimos en el pentagrama las notas indicadas en las flautas.
    • Investigamos en Internet sobre el Romanticismo.
    • Elegimos un músico del Romanticismo y escribimos una biografía sobre él.
    • Componemos una melodía en compás de 6/8 y la tocamos con flauta.
    • Inventamos una melodía para tocarla con flauta que tenga el fa sostenido.
  • Tocamos con flauta individualmente cualquiera de las tres canciones del tema. (2, 3, 6).
  • Preparamos para tocar con flauta en la próxima sesión las Romance del Rey Moro que perdió Alhama y Schiarazula Marazula. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 1 de abril de 2013

Cuarto. Tema 6. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Signos de repetición: (6).
    • D. C.
    • D. C. al fin.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Solfeando. (2, 3, 6).
  • Actividades 1, 2 y 3 de la página 48. (2, 3, 6).
    • Leemos y entonamos los tres fragmentos de la página 48.
  • Actividad 1 de la página 49. (2, 3, 6).
    • Tocamos con flauta los fragmentos de la actividad anterior y luego tocamos todos juntos la canción Solfeando.
  • Copiamos el cuadro con información sobre D. C. y D. C. al fin de la página 49. (1, 2, 6).
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 6. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Las líneas divisorias o barras de compás. (2, 3, 6).
  • Completamos las notas que faltan en el pentagrama de la pizarra y colocamos las líneas divisorias. (2, 3, 6).
  • Escribimos el compás correspondiente en la partitura del ejercicio anterior. (2, 3, 6).
  • Interpretamos el ritmo del esquema anterior u entonamos la melodía. (2, 3, 6).
  • Escuchamos y cantamos el rap Un deporte hay que hacer sin decir el nombre de los deportes que se indican. En su lugar, marcamos el ritmo con palmas, según se indica. (2, 3, 6).
  • Escribimos en el cuaderno la letra del rap de la actividad anterior. (2, 3, 6).
  • Cantamos el rap completo. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 6. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Alteraciones propias y accidentales: (6).
    • Sostenido.
    • Bemol.
    • Becuadro.
  • Johann Strauss.
    • El vals.
  • Actividad 1 de la página 48. (2, 3, 6).
    • Escuchamos la canción Melodía de Schumann, la aprendemos y declamamos la letra.
  • Actividad 1 de la página 49. (2, 3, 6).
    • Leemos con atención los pasos del vals suizo Bernard Waltz y lo bailamos.
  • Copiamos y aprendemos los cuadros informativos de las páginas 48 y 49 sobre las alteraciones, Johann Strauss hijo y el vals. (1, 2, 6).
  • Tocamos con flauta individualmente cualquiera de las tres canciones propuestas en este tema. (2, 3, 6).
  • Buscamos en Internet información sobre Johann Strauss y el vals. (2, 3, 6, 8).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 18 de marzo de 2013

Cuarto. Tema 6. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • La orquesta sinfónica: (6).
    • Cuerda.
    • Viento.
    • Percusión.
  • Actividad 1 de la página 46. (2, 3, 6).
    • Escuchamos varios fragmentos y reconocemos las familias de instrumentos que intervienen.
  • El valor de las figuras musicales. (2, 3, 6).
    • Equivalencias entre las figuras y silencios.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Solfeando. (2, 3, 6).
  • Copiamos el cuadro con el árbol de equivalencias de la página 47. (1, 2, 6).
  • Dibujamos un esquema de orquesta sinfónica. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 6. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Escuchamos y repetimos sonidos siguiendo las gráficas sonoras de la pizarra. (2, 3, 6).
  • Copiamos un ritmo de la pizarra y lo leemos marcando con el dedo y completando con las figuras correspondientes. (2, 3, 6).
  • El compás: (2, 3, 6).
    • El acento.
    • Compás cuaternario o de cuatro tiempos.
  • Escribimos y aprendemos la información sobre el compás de cuatro tiempos. (2, 3, 6).
  • Copiamos un ritmo de la pizarra y marcamos los acentos de cada compás y leemos con sílabas rítmicas. Después escribimos el compás y las figuras que correspondan. (2, 3, 6).
  • Contestamos a las preguntas de la pizarra sobre el ritmo anterior. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 6. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Compás de 6/8. (6).
  • Robert Schumann: (6).
    • Lied romántico.
  • Actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 46. (2, 3, 6).
    • Colocamos líneas divisorias en ritmos de 6/8.
    • Indicamos errores en ritmos de 6/8.
    • Inventamos un ritmo de 6/8 con las figuras propuestas.
    • Leemos y entonamos Escenas de niños de Robert Schumann.
  • Actividades 1 y 2 de la página 47. (2, 3, 6).
    • Escuchamos la pieza Escenas de niños de Robert Schumann y completamos una ficha con los datos propuestos.
    • Leemos y entonamos Lied a la romántica.
  • Copiamos y aprendemos los cuadros informativos de las páginas 46 y 47 sobre el compás de 6/8, Robert Schumann y la forma lied. (1, 2, 6).
  • Tocamos con flauta individualmente cualquiera de las tres canciones para flauta propuestas en este tema. (2, 3, 6).
  • Buscamos en Internet información sobre Robert Schumann y la forma lied. (2, 3, 6, 8).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 4 de marzo de 2013

Cuarto. Tema 6. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 6: (6).
    • La orquesta sinfónica.
    • Johann Strauss.
    • El auditorio.
    • Las familias de instrumentos de la orquesta.
    • El valor de las figuras musicales.
    • D. C. al fin.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Solfeando. (2, 3, 6).
  • Escuchamos y aprendemos la canción Tris tras. (2, 3, 6).
  • Cantamos la canción que hemos aprendido. (2, 3, 6).
  • Aprendemos quién fue Johann Strauss y escribimos una breve biografía sobre él. (2, 3, 6).
  • Aprendemos qué es un auditorio y lo escribimos en la libreta. (2, 3, 6).
  • Actividad 1 de la página 45. (2, 3, 6).
    • Seguimos la melodía de la canción Tris, tras y leemos la letra en el orden de colores propuesto.
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 6. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 6. (6).
    • El compás.
    • El compás de cuatro tiempos.
  • Escuchamos y aprendemos la canción Un deporte hay que hacer. (1, 6).
  • Escribimos el texto de la canción que hemos aprendido. (2, 3, 6).
  • Escuchamos sonidos y los imitamos. (2, 3, 6).
  • Relacionamos los sonidos que hemos escuchado en la actividad anterior con esquemas rítmicos de la pizarra. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 6. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 6: (6).
    • Visitamos el Romanticismo.
    • Compás de 6/8.
    • Conocemos el lied y a Schumann.
    • Sostenido, bemol y becuadro.
    • Alteraciones propias y accidentales.
    • El vals.
  • Leemos sobre el romanticismo y aprendemos sus características. (2, 3, 6).
  • Copiamos el texto sobre el romanticismo de la página 45. (1, 6).
  • Buscamos en Internet más información sobre el romanticismo y elaboramos un trabajo. (2, 3, 6, 8).
  • Tocamos con flauta individualmente Escenas de niños, Lied a la romántica o Melodía de Schumann. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

domingo, 24 de febrero de 2013

Cuarto. Tema 5. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Repaso del tema 5: (6).
    • La música popular.
    • La banda de música.
    • Los instrumentos de viento.
    • La ligadura.
    • La respiración en la flauta.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Cantamos la letra de la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Preparamos para tocar con la flauta en la próxima sesión la canción Solfeando. (2, 3, 6).
  • Actividades 1, 2 y 3 de la página 43. (2, 3, 6).
    • Practicamos la posición mi en la flauta.
    • Interpretamos un ejercicio solo con las notas mi, fa y sol y lo escribimos en el cuaderno.
    • Inventamos una letra para la melodía de la actividad anterior.
  • Recordamos dónde se sitúan las notas do y re. (1, 2, 6).
  • Escuchamos e identificamos los instrumentos de viento según el orden en que suenan.
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 5. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Repaso del tema 5. (2, 3, 6).
    • Canción Tiritín, tiritón.
    • Joaquín Rodrigo.
    • La corchea.
  • Cantamos una melodía después de escuchar la audición. (2, 3, 6).
  • Elegimos un esquema rítmico para acompañar el estribillo de la melodía anterior. (2, 3, 6).
  • Acompañamos el texto de la melodía anterior con esquemas rítmicos de negras y silencios de negras. (2, 3, 6).
  • Escribimos el nombre de los instrumentos de percusión de altura determinada. (2, 3, 6).
  • Escuchamos la audición Danza de la hachas y contestamos a varias preguntas sobre ella. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 5. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Repaso del tema 5: (6).
    • Conocemos la orquesta.
    • Sección de cuerda.
      • Cuerda frotada.
      • Cuerda pulsada.
      • Cuerda percutida.
    • Sección de viento.
      • Viento madera.
      • Viento metal.
    • Sección de percusión.
      • Sonido determinado.
      • Sonido indeterminado.
    • Las agrupaciones musicales.
      • Según el número de músicos.
      • Según la familia de instrumentos.
      • Según si son de música culta o popular.
  • Actividades 1 y 2 de la página 42. (2, 3, 6).
    • Relacionamos imágenes de instrumentos con su nombre.
    • Elaboramos una sopa de letras con los conceptos aprendidos en el tema.
  • Actividades 1, 2 y 3 de la página 43. (2, 3, 6).
    • Preparamos una tabla para indicar qué necesitan para que suenen los instrumentos indicados.
    • Averiguamos el nombre de los instrumentos que aparecen en las imágenes.
    • Escuchamos audiciones y contestamos a las preguntas sobre ellas.
  • Tocamos con flauta individualmente El otoño de Vivaldi. (2, 3, 6).
  • Preparamos para tocar con flauta en la próxima sesión las canciones Escenas de niños, Lied a la romántica y Melodía de Schumann. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 18 de febrero de 2013

Cuarto. Tema 5. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Signos de prolongación: (6).
    • La ligadura.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Actividades 1 y 2 de la página 40. (2, 3, 6).
    • Leemos varios fragmentos que suenan igual, los primeros sin ligaduras y después con ligaduras.
  • Copiamos el cuadro con información sobre la ligadura de la página 40. (1, 2, 6).
  • Recordamos dónde se sitúan las notas do y re. (1, 2, 6).
  • Actividades 2 y 3 de la página 41. (2, 3, 6).
    • Escuchamos e identificamos los instrumentos de viento según el orden en que suenan.
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 5. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Colocamos las notas de un esquema rítmico en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Entonamos el ejercicio anterior. (2, 3, 6).
  • Escribimos palabras de una sílaba cuando aparezcan negras en el ejercicio anterior y de dos sílabas cunado aparezcan corcheas. (2, 3, 6).
  • Escribimos y aprendemos una poesía sobre el invierno. (2, 3, 6).
  • Interpretamos con sílabas rítmicas y palmas los esquemas de la pizarra. (2, 3, 6).
  • Escribimos las figuras correspondientes en los cajones del esquema de la pizarra. (2, 3, 6).
  • Los alumnos y las alumnas interpretan versos del poema que hemos aprendido y los demás alumnos y alumnas intentan adivinar de qué verso se trata. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 5. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Instrumentos de percución: (6).
    • Sonido determinado.
    • Sonido indeterminado.
  • Las agrupaciones musicales: (6).
    • Según el número de músicos.
    • Según la familia de instrumentos.
    • Según si son de música culta o popular.
  • Actividad 1 de la página 40. (2, 3, 6).
    • Interpretamos una partitura rítmica acompañando la audición de la Danza húngara no. 5 de Brahms.
  • Actividad 1 de la página 41. (2, 3, 6).
    • Escuchamos diferentes fragmentos musicales y los ordenamos según el orden en que suenan.
  • Copiamos y aprendemos los cuadros informativos de las páginas 40 y 41. (1, 2, 6).
  • Tocamos con flauta individualmente El otoño de Vivaldi. (2, 3, 6).
  • Buscamos en Internet información sobre los instrumentos de percusión y las agrupaciones musicales. (2, 3, 6, 8).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 11 de febrero de 2013

Cuarto. Tema 5. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • La banda: (6).
    • La música de banda.
  • Los instrumentos de viento: (6).
    • Viento madera.
    • Viento metal.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Escuchamos música de banda. (2, 6).
  • Actividad 2 de la página 38. (2, 3, 6).
    • Observamos una ilustración de una banda e identificamos la familia que falta.
  • Copiamos el cuadro con información sobre la banda. (1, 2, 6).
  • Copiamos información sobre los instrumentos de viento. (1, 2, 6).
  • Actividad 1 de la página 39. (2, 3, 6).
    • Escuchamos e identificamos los instrumentos de viento según el orden en que suenan.
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 5. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • La corchea. (6).
    • Partes de la corchea.
    • Partes de las dos corcheas.
  • Escuchamos cuatro secuencias con las notas do, re, mi, fa y sol y las identificamos según el orden en que suenan. (2, 3, 6).
  • Dibujamos una corchea y luego dos corcheas y escribimos sus partes. (2, 3, 6).+
  • Dibujamos corcheas y grupos de dos corcheas. (2, 3, 6).
  • Leemos esquemas con sílabas rítmicas y los interpretamos con palmas. (2, 3, 6).
  • Completamos cajones con las figuras que les correspondan. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 5. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Instrumentos de cuerda: (6).
    • Cuerda frotada.
    • Cuerda pulsada o rasgada.
    • Cuerda percutida.
  • Instrumentos de viento: (6).
    • Viento madera.
    • Viento metal.
  • Actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 38. (2, 3, 6).
    • Escribimos el nombre de los instrumentos de cuerda frotada.
    • Identificamos el instrumento solista del Concierto de otoño de Vivaldi.
    • Leemos rítmicamente y cantamos un fragmento del Concierto de otoño de Vivaldi.
    • Inventamos una letra para la melodía del Concierto de otoño de Vivaldi.
  • Actividades 1, 2 y 3 de la página 39. (2, 3, 6).
    • Nombramos los instrumentos de viento madera y viento metal.
    • Escuchamos la danza china del ballet Cascanueces de Tchaikovsky y contestamos a varias preguntas sobre la audición.
    • Indicamos la familia de instrumentos que protagoniza la obertura de la ópera Guillermo Tell de Rossini después de escucharla.
  • Copiamos y aprendemos los cuadros informativos de las páginas 38 y 39. (1, 2, 6).
  • Tocamos con flauta individualmente El otoño de Vivaldi. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 4 de febrero de 2013

Cuarto. Tema 5. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 5: (6).
    • La música popular.
    • La banda.
    • Los instrumentos de viento.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Aprendemos la música popular y los instrumentos típicos de las siguientes regiones: (2, 3, 6).
    • Andalucía.
    • Aragón.
    • Islas Baleares.
    • Canarias.
    • Cataluña.
    • Galicia.
    • Madrid.
    • País Vasco.
    • Castilla y León.
  • Localizamos los distintos instrumentos en un mapa de España y los dibujamos en su lugar correspondiente. (2, 3, 6).
  • Elaboramos una ficha con información sobre la guitarra y las castañuelas. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 5. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 5. (6).
    • Joaquín Rodrigo.
    • La corchea.
  • Escribimos una breve biografía de Joaquín Rodrigo. (1, 6).
  • Reconocemos un fragmento de una audición y levantamos la mano cada vez que lo escuchamos. (2, 3, 6).
  • Asociamos movimientos a los distintos fragmentos de una audición y vemos qué número de veces suena cada uno. (2, 3, 6).
  • Realizamos la danza de la audición anterior. (2, 3, 6).
  • Escuchamos la melodía de la danza y seguimos los dibujos con los movimientos de la misma. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 5. Sesión 1.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Presentación del tema 5: (6).
  • La orquesta sinfónica.
    • Instrumentos de cuerda.
    • Instrumentos de viento.
    • Instrumentos de percusión.
    • El director.
  • Actividad 1 de la página 37. (2, 3, 6).
  • Escuchamos los instrumentos de las diferentes familias que forman la orquesta. (6).
  • Copiamos el cuadro sobre la orquesta de la página 37. (1, 6).
  • Buscamos en Internet más información sobre la orquesta. (2, 3, 6, 8).
  • Tocamos con flauta individualmente El otoño de Vivaldi. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 28 de enero de 2013

Cuarto. Tema 4. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Repaso: (6).
    • Compases.
      • Binario.
      • Ternario.
    • Danza del universo.
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Rueda de la paz. (2, 3, 6).
  • Bailamos la Danza del universo. (2, 3, 6).
  • Preparamos para tocar con flauta en la próxima sesión la canción Con el agua del mar. (2, 3, 6).
  • Bailamos, cantamos y acompañamos con percusión la canción La rueda de la paz. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 4. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Repaso: (6).
    • Sonidos graves y agudos.
    • Los xilófonos.
    • Los metalófonos.
  • Interpretamos un ritmo con palmas. (2, 3, 6).
  • Escribimos las notas indicadas en un pentagrama. (2, 3, 6).
  • Nombramos y coloreamos los distintos xilófonos y metalófonos que conocemos. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 4. Sesión 4.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Repaso: (5, 6).
    • Compases.
      • Binarios.
      • Ternarios.
      • Cuaternarios.
      • Partes y fracciones.
      • La síncopa.
      • El contratiempo.
    • Los intervalos.
      • Intervalos ascendentes.
      • Intervalos descendentes.
    • Gandhi.
  • Actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la página 34 y 1, 2 y 3 de la página 35. (2, 3, 6).
    • Señalamos las partes fuertes y débiles de una melodía.
    • Localizamos síncopas y contratiempos en un ritmo.
    • Definimos intervalo y escribimos ejemplos.
    • Reconocemos el modo mayor y el modo menor en las cuatro melodías de una audición.
    • Componemos una pieza rítmica con síncopas y contratiempos.
    • Utilizamos el ritmo anterior para escribir frases con la escala pentatónica.
  • Tocamos con flauta individualmente Melodía en modo mayor y en modo menor. (2, 3, 6).
  • Preparamos para tocar con flauta en la próxima sesión El otoño de Vivaldi. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

lunes, 21 de enero de 2013

Cuarto. Tema 4. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Repaso de los compases: (6).
    • Binario.
    • Ternario.
  • Actividad 1, página 32: escuchamos y entonamos tres melodías. (2, 3, 6).
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Rueda de la paz. (2, 3, 6).
  • Bailamos la Danza del universo. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Repaso de las notas en la flauta. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 4. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Escuchamos cuatro melodías y marcamos el ritmo. (2, 3, 6).
  • Intentamos tocar las melodías del ejercicio anterior con la flauta. (2, 3, 6).
  • Colocamos las notas de las melodías anteriores en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Entonamos las notas que hemos escrito en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Completamos un cuadro con negras y silencios, según corresponda. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 4. Sesión 3.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Los intervalos. (6).
    • Intervalos ascendentes.
    • Intervalos descendentes.
  • Gandhi. (5, 6).
    • Día de la Paz.
  • Escribimos en la libreta el cuadro sobre los intervalos de la página 32. (1, 2, 6).
  • Escribimos una breve biografía de Gandhi. (1, 6).
  • Inventamos una letra para la canción Melodía en modo mayor y en modo menor. (1, 2, 3, 6).
  • Cantamos algunas de las letras inventadas. (2, 3, 6).
  • Reconocemos el modo mayor y el modo menor en las melodías de una audición. (2, 3, 6).
  • Aprendemos la canción Gandhi ska. (2, 3, 6).
  • Descubrimos el compás de Gandhi ska. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta individualmente Melodía en modo mayor y en modo menor. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).
  • Buscamos en Internet más información sobre Gandhi y la escribimos en el editor de textos. (2, 3, 6, 8).

lunes, 14 de enero de 2013

Cuarto. Tema 4. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Aprendemos la Danza del universo. (2, 3, 6).
  • Compases: (6).
    • Binario.
    • Ternario.
  • Escribimos el texto sobre los compases de la página 31. (1, 6).
  • Actividad 1 de la página 31. (2, 3, 6).
  • Tocamos individualmente con flauta la canción Rueda de la paz. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 4. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Escuchamos y repetimos cuatro melodías, señalando el orden en que suenan. (2, 3, 6).
  • El xilófono y el metalófono. (6).
  • Vemos los distintos xilófonos y metalófonos y escuchamos cómo suenan. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 4. Sesión 2.

  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Leemos y cantamos la partitura de Otro mundo es posible. (2, 3, 6).
  • Inventamos una nueva letra para la canción de la actividad anterior. (2, 3, 6).
  • Compases: (6).
    • Binario.
    • Ternario.
    • Cuaternario.
    • Partes y fracciones.
    • Síncopa.
    • Contratiempo.
  • Escribimos en la libreta los cuadros sobre los compases de la página 31. (1, 2, 6).
  • Actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 31 del libro. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta individualmente Melodía en modo mayor y en modo menor. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).
  • Escribimos con el editor de partituras MuseScore la canción Otro mundo es posible. (2, 3, 6, 8).

martes, 8 de enero de 2013

Cuarto. Tema 4. Sesión 1.

  • Presentación del tema: La música y la paz. (6).
  • Cantamos la escala mayor y la escala menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Escuchamos varias veces y aprendemos la canción El mundo. (2, 3, 6).
  • Escuchamos un fragmento de Marte, el portador de la guerra de la obra Los planetas de Gustav Holst y escribimos qué relacionamos con la pieza. (2, 3, 6).
  • Escuchamos un fragmento de la Sinfonía no. 9 de Beethoven y realizamos los gestos indicados según la música: (2, 3, 6).
    • Contrabajos: Levantamos la mano derecha.
    • Violas y violonchelos: Levantamos la mano izquierda.
    • Violines: Levantamos ambas manos.
    • Orquesta: Hacemos los gestos del director.
  • Preparamos para tocar con la flauta en la próxima sesión la canción Rueda de la paz. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).

Segundo. Tema 4. Sesión 1.

  • Presentación del tema 4: Viva la gente. (6).
  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Escuchamos varias veces y aprendemos la canción Viva la gente. (2, 3, 6).
  • Cantamos y bailamos una conga. (2, 3, 6).
  • Discriminamos entre sonidos agudos y graves. (2, 3, 6).
  • Identificamos varios sonidos y los numeramos según el orden en que suenan. (2, 3, 6).
  • Observamos varios instrumentos y señalamos cuáles suenan primero y cuáles después. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en la flauta. (2, 3, 6).
  • Repasamos las notas que conocemos en el pentagrama. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).

Sexto. Tema 4. Sesión 1.

  • Presentación del tema 4: Otro mundo es posible. (6).
  • Cantamos la escala mayor y menor. (2, 3, 6).
  • Tocamos con flauta la escala mayor. (2, 3, 6).
  • Escuchamos varias veces la canción Otro mundo es posible. (2, 3, 6).
  • Nos movemos ajustando el movimiento al pulso, compás y carácter de la música. (2, 3, 6).
  • Adivinamos el compás de la canción e intentamos reconocer los instrumentos que suenan. (2, 3, 6).
  • Reconocemos la forma de la canción. (2, 3, 6).
  • Aprendemos la letra. (2, 3, 6).
  • Preparamos para tocar con flauta en la próxima sesión Melodía en modo mayor y en modo menor. (2, 3, 6).
  • Dictado rítmico. (2, 3, 6).
  • Dictado melódico. (2, 3, 6).
  • Escribimos con el editor de partituras MuseScore la canción Otro mundo es posible. (2, 3, 6, 8).